Competitividad de los modos de transporte en América Latina y su impacto en Colombia

septiembre 25, 2025

Competitividad de los modos de transporte en América Latina y su impacto en Colombia

En este artículo:

La movilidad urbana en América Latina, incluida Colombia, enfrenta un desafío central: la marcada diferencia de competitividad entre el transporte privado y los modos sostenibles como el transporte público, la bicicleta o los desplazamientos a pie. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el automóvil particular continúa siendo el modo más competitivo en términos de tiempo de viaje, lo que refuerza su uso y frena la transición hacia sistemas más sostenibles.

Datos clave

  • En promedio, 9 de cada 10 viajes urbanos en la región son más rápidos en carro que en transporte público.
  • El indicador de competitividad muestra que, a partir de los 800 metros de distancia, el automóvil ofrece menores tiempos de desplazamiento que otros modos.
  • En trayectos de menos de 8 kilómetros, la bicicleta puede competir con el carro y superar al transporte público, pero pierde eficiencia en distancias mayores.
  • Los usuarios de transporte público en América Latina gastan en promedio 77 minutos diarios en sus viajes, frente a los 64 minutos de usuarios en economías avanzadas.

Análisis

La explicación de esta ventaja del automóvil radica en dos factores principales: la priorización histórica de infraestructura vial para el transporte privado y la baja densidad urbana en muchas ciudades de la región. Esto ha dificultado el desarrollo de un transporte público eficiente y confiable, incrementando la brecha entre modos de transporte.

Adicionalmente, la baja calidad percibida en los sistemas masivos —frecuencias irregulares, largos tiempos de espera y limitada cobertura— desincentiva su uso. En ciudades como Bogotá o Ciudad de México, más del 30% de los usuarios califican el servicio de transporte público como “malo o muy malo”.

Impacto y soluciones

La elevada competitividad del automóvil genera efectos negativos: congestión, contaminación y aumento en la tasa de motorización. Para revertir esta tendencia, el BID propone políticas públicas orientadas a equilibrar los modos de transporte:

  • Inversión en transporte público de calidad y alta capacidad.
  • Expansión de infraestructura para bicicletas y peatones.
  • Políticas de gestión de la demanda, como cobros por congestión o restricciones al uso del vehículo privado.

Colombia, con ejemplos como TransMilenio en Bogotá o el Metro de Medellín, ha avanzado, pero aún enfrenta un reto estructural: hacer que el transporte público y la movilidad activa sean más competitivos que el vehículo particular.

Conclusión

La competitividad desigual entre modos de transporte refleja una deuda histórica en la planeación urbana de la región. Lograr ciudades más sostenibles en Colombia requiere cambiar el paradigma: menos espacio para el automóvil y más inversión en modos colectivos y no motorizados.

Fuentes

Banco Interamericano de Desarrollo – Hechos estilizados de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe (2022)
https://www.iadb.org

Organización Mundial de la Salud – Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030
https://www.who.int

Compartir

Artículos relacionados

Todos los artículos