La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en conjunto con el Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), presentó oficialmente este martes 9 de abril en Guarne, Antioquia, el «Plan 365«, una innovadora estrategia nacional diseñada para disminuir los índices de siniestralidad vial en el país.
Durante la rueda de prensa, que tuvo lugar en el municipio de Guarne, estuvieron presentes Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la ANSV; el coronel Edwin Argüello, jefe de la Seccional de Tránsito de Antioquia; y representantes de las demás entidades convocadas. El evento sirvió como escenario para destacar las principales líneas estratégicas del Plan, enfocadas en articular esfuerzos institucionales y operativos en los momentos del año con mayor volumen de tránsito, como los puentes festivos, los recesos escolares, Semana Santa y la temporada de vacaciones de fin de año.
Objetivos y alcance del Plan 365
El Plan 365 operará durante todo el 2025 hasta enero de 2026, con presencia directa en municipios y regiones previamente priorizados según el Plan Nacional de Seguridad Vial. El objetivo es mejorar la vigilancia, el control y la sensibilización sobre la seguridad en las carreteras mediante acciones preventivas y pedagógicas, con la participación activa de autoridades locales y nacionales.
Balance preliminar del Plan 365: más de 7.800 acciones en 31 departamentos

Según un análisis realizado por el equipo de Caminos y Vidas al los datos expuestos por el observatorio Nacional de Seguridad Vial, desde su puesta en marcha el pasado 1 de noviembre de 2024 hasta la fecha, el Plan 365 ha alcanzado una cobertura nacional significativa, con 7.817 registros de acción en 31 departamentos y 389 municipios, distribuidos de forma equitativa entre localidades priorizadas y no priorizadas según la Red de Observatorios de Tránsito (ROT).
Los datos revelan que la mayoría de las intervenciones se han realizado en las mañanas (06:00 a 11:59), con un total de 3.802 acciones, seguidas por las tardes (2.665), noches (867) y madrugadas (483). Además, los organismos de tránsito lideran los reportes con 6.048 registros, seguidos por otras entidades como concesiones, grupos pedagógicos y organismos de socorro.
En cuanto a actores informados, destacan los motociclistas (197.753), usuarios del transporte de carga (68.322), pasajeros (85.078) y usuarios de transporte especial (51.847). Esto refleja un enfoque multisectorial y diferenciado de las acciones educativas y de sensibilización.
A nivel operativo, se han realizado más de 7.600 controles, entre los que se destacan:
- 2.401 puntos de control general
- 1.583 controles de seguridad vial y responsabilidad legal (SRL)
- 1.528 controles de presencia disuasoria
En materia de acciones preventivas, sobresalen las charlas sobre el uso del cinturón de seguridad (2.176), la vigilancia de la velocidad (797), el consumo de alcohol (597) y la prevención de distracciones (586). También se han registrado ejercicios de motodestreza y sensibilización sobre fatiga al volante y uso de sistemas de retención infantil.
En el componente sancionatorio, se han impuesto más de 129.000 comparendos, especialmente por:
- SOAT, RTM y licencia (45.818)
- Velocidad (7.361)
- Transporte de pasajeros (2.480)
- Embriaguez (1.154)
Finalmente, el informe da cuenta de 23.690 vehículos inmovilizados, lo que indica una acción decidida de control por parte de las autoridades y una aplicación rigurosa de las normas vigentes.
Este balance preliminar evidencia un trabajo articulado entre pedagogía, control y tecnología, orientado a consolidar una reducción sostenida de la siniestralidad vial en Colombia.
Programa Puntos Seguros

Una de las iniciativas destacadas en la presentación fue la cuarta versión del programa «Puntos Seguros», mediante el cual se brindará asistencia técnica y preventiva a los conductores en puntos críticos de las vías nacionales, identificados por su historial de alta accidentalidad. En estos puntos, los conductores recibirán recomendaciones sobre seguridad vial, pausas activas, revisión preventiva de vehículos y refrigerios saludables, además de monitoreos tecnológicos sobre la velocidad promedio para emitir alertas tempranas frente al exceso de velocidad.
Campaña de concientización sobre velocidad
Además, se anunció la alianza estratégica entre la ANSV y Bloomberg para lanzar la campaña «Por tu familia, baja la velocidad». Esta iniciativa busca sensibilizar a conductores y usuarios de las vías sobre los riesgos asociados al exceso de velocidad, haciendo énfasis especialmente durante épocas críticas como Semana Santa, periodo que históricamente registra altos índices de accidentalidad vial.
De acuerdo con cifras proporcionadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), a febrero de 2025 se presentó una reducción del 4,6% en las muertes por siniestros viales a nivel nacional respecto al mismo período en 2024. Antioquia destacó con una reducción del 25,3%, mientras Medellín reportó una disminución aún más significativa del 32,7%.
Lanzamiento simultáneo en Antioquia
Finalmente, la estrategia se activó de manera simultánea en seis ubicaciones clave del departamento de Antioquia: dos puntos en Guarne, la Terminal de Transportes del Norte, el municipio de Barbosa, el peaje del Túnel de Oriente y el barrio El Poblado en Medellín. Este despliegue coordinado busca garantizar un impacto inmediato y sostenido en la reducción de la siniestralidad vial durante todo el año.
Fuentes: